« Porque lo que subraya es la dificultad de estos sujetos para tratar la pérdida, incluso, y esto sería a mi parecer lo más específico, para inscribirla en su vida psíquica, lo que les conduce a una dependencia anaclítica que no soporta la separación y que es, sin embargo, un rasgo permanente de la misma condición del sujeto como tal sujeto.» «Eso les...
«No quiero detenerme en resaltar lo caótico, inespecífico y forzado de esta clasificación, para la que todo es un trastorno y que cabría entender en referencia a un ideal de normalidad enteramente ficticio (¿quién no se reconocería en esos rasgos, así, echados a voleo?), como lo es el mismo término de "personalidad", comodín que puede servir para nombrar cualquier cosa del individuo y que sólo se puede disculpar porque vino a cumplir en su momento una cierta función epistémica en la historia de la psicopatología que consistía en utilizar dicho término para diferenciar estos trastornos de las dos estructuras clínicas definidas: la neurosis y la psicosis. Pero ya se sabe lo que sucede con esos términos provisionales, que la inercia tiende a mantenerlos. El término "personalidad" nunca fue bien definido y se usó como comodín epistemológico abstracto y poco riguroso que lejos de iluminar lo particular, lo oscurece y confunde, desplazando el criterio distributivo hacia una concepción de la normalidad del todo inerte, no sólo ficticia, como digo, por inexistente, sino inerte, un ideal de normalidad en el que no cabría la pasión, ni el pánico, ni el desorden, ni el engreimiento, ni la dependencia, ni la rivalidad, ni el sentido persecutorio (¡como si hubiera otro!), ni el odio ni la súplica. He aquí entonces un ideal de normalidad que más bien parece el epitafio cursi y exagerado de un nicho mortuorio.»
PERENA, Francisco. Denegación y límite: Acerca de los llamados trastornos límites. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [online]. 2009, vol.29, n.1 [citado 2014-07-19], pp. 7-33 . Disponible en:
.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352009000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0211-5735. http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352009000100002
Móvil para pedir cita. PSICÓLOGOS CÓRDOBA ALBALAT J.A. Psicólogo
Psicólogos Córdoba ALBALAT J.A. Psicólogo. A los psicólogos de Córdoba. Agradecimiento profesional.
jueves, julio 17, 2014 En Psicólogos Córdoba tenemos a profesionales altamente cualificados en las distintas ramas de la psicología y de la psicoterapia. Esto conlleva un alto nivel de efectividad en el tratamiento de los problemas psicológicos, tan generalizados actualmente en esta sociedad tan deshumanizada. He podido comprobar, a lo largo de estos años de experiencia en esta maravillosa ciudad nuestra, la suerte que los cordobeses hemos...
"Un psicólogo es aquel profesional especializado en un área determinada de la psicología (psico, del griego ψυχή, "alma" o "actividad mental", y -logía, -λογία, "tratado", "estudio" o "ciencia"), que es la ciencia que estudia los procesos mentales en sus tres dimensiones: cognitiva (pensamiento), afectiva (emociones) y comportamental (conducta)." Psicólogo clínico "Los psicólogos clínicos se interesan fundamentalmente en el diagnóstico, causa y tratamiento de...